miércoles, 2 de abril de 2014


CUESTIONARIO DE MÚSCULO.

Nombre: Quiroz López Paulina Jimena

  1. Dibujar un sarcomero y señalar sus componentes.

http://gc4f.wikispaces.com/file/view/estrucutra_qu%C3%ADmica_de_la_carne_sarc%C3%B3mero.gif/274749806/270x366/estrucutra_qu%C3%ADmica_de_la_carne_sarc%C3%B3mero.gif




  1. Comentar el papel de la miosina, la actina, la troponina y la tropomiosina en la contracción del músculo esquelético.

Miosina: Se une a los sitios de enlace de la actina y una vez unidos, las cabezas de la miosina actúan como bisagras, desplazándose y arrastrando la cadena de actina, por un golpe activo y gasto de ATP, lo cual rompe el enlace.

Actina: es una ATPasa, lo cual hidroliza al ATP, que origina ADP y P, tiene los sitios de unión de la actina que forma los puentes cruzados, para provocar la reacción que da la contracción muscular.

Tropomiosina: Se desplaza lateralmente y deja al descubierto el sitio activo donde se va a unir la actina con la miosina.

Troponina: Se mantiene unida a la  tropomiosina, por cada Ca²⁺ que se una la troponina se destapan 7 sitios de enlace para la miosina.




  1. Por qué varias horas después de la muerte los músculos se quedan rígidos.

Cuando el organismo muere, la membrana de retículo sarcoplasmico pasa de ser permeabilidad selectiva a semipermeable, esto es que los iones de calcio salgan del retículo sarcoplásmico para alcanzar un equilibrio, los iones ocasionan que la troponina mueva a la tropomiosina, y deja libre los sitios de unión de actina, sin embargo al acabarse el ATP, y sin entrar más glucógeno para reponerlo las moléculas de miosina quedan sin poder soltarse.

4. ¿Cómo producen los puentes cruzados la fuerza responsable de que los filamentos delgados y gruesos se deslicen unos sobre otros?

Cuando la troponina se une al filamento delgado, une al Ca²⁺, lo cual genera un cambio y deja libre los sitios de unión, se forma el puente cruzado que es; la cabeza de miosina + actina, sale ADP y Pi, porque se hidroliza ATP, y se genera un cambio de conformación y hay un golpe de fuerza.



5. Enumerar las etapas implicadas en la contracción y relajación muscular.

Contracción

Etapa 1: La adhesión en la etapa inicial del ciclo en el cual la cabeza de la miosina esta fuertemente unida a la molecula de actina.

Etapa 2: La separación en la cual la cabeza de miosina se desacopia del filamento delgado, y se une el ATP a la cabeza de la miosina.

Etapa 3: Avanza la cabeza de miosina, se lleva a cabo la hidrólisis de ATP y genera ADP  y Pi.

Etapa 4: Hay una generación de fuerza, por liberación de Pi de la cabeza de miosina.

Etapa 5: La cabeza de miosina se una con firmeza a la molecula de actina.

Relajación

Si no hay nuevos impulsos nerviosos que determinen la repetición del proceso visto. El Retículo sarcoplásmico comienza a reacumular Ca2+ que pasa desde el sarcoplasma en un proceso que se realiza contra gradiente y requiere gasto de ATP.




La contracción muscular para mantener los enlaces actina-miosina como la relajación para reacumular Ca2+ en la cisternas del retículo necesitan energía.

Cuando la concentración de Ca2+ en el sarcoplasma es lo suficientemente baja, la troponina queda libre de su unión con el Ca2+ , se une fuertemente a la actina, la tropomiosina recupera su posición inicial bloqueando los sitios activos de la actina. se rompen los enlaces actina-miosina y el sarcómero recupera su longitud inicial.
6. ¿Cómo puede la despolarización de la membrana superficial a una fibra muscular estriada causar la liberación de Ca2+ del retículo sarcolplásmico?

Cuando se desarrolla un potencial de acción en el musculo estriado, lo cual libera acetilcolina y provoca una despolarización en la membrana y se transmite en el musculo. Esta despolarización llega a RS y por lo tubulos T llegará al potencial para liberar Ca, pero no hay suficiente Ca para producir la contracción, entonces se abrirán los canales de Ca, para la entrada de este ion.


7. ¿Cuáles son los principales procesos de la función muscular que requieren ATP?

Al formarse los puentes cruzados, lo cual este energiza y produce el golpe de fuerza, transportar Ca al RS, por un transporte activo primario.


8. ¿Qué permite a una fibra muscular producir una mayor tensión durante la contracción tetánica que durante una sacudida simple?

Que al fallar una bomba de Ca, provoca que los musculos queden contraídos, porque ya no habría Ca al RS y no se llevaría a cabo la hidrólisis en los puentes cruzados.

10. Compara las contracciones isométricas de las isotónicas

La contracciones isométricas, el musculo permanece estatico, pero genera tensión. La contracciones isotónicas; la tensión tiene una variación conforme avanza la contracción.










11. Compara los tres tipos de fibras del músculo esquelético en lo referente a:
a) Diferencias anatómicas
b) Diferencias en el modo de excitación
c) Diferencias en el mecanismo de contracción-relajación.


Oxidativas lentas (Rojas)
Oxidativas rapidas
Glucoliticas rapidas (Balncas)
Actividad de ATPasa
Lenta
Rapida
Rapida
Duracion de la contraccion
Lenta
Intermedia o rapida
Rapida
Resistencia a la fatiga
Alta
Intermedia
Lenta
Numero de mitocondrias
Muchas
Muchas
Pocas
Color
Rojo
Rojo
Blanco
Diametro
Pequeño
Intermedio
Grande
Funcion
Postura
Caminar, movimientos rapidos y repetitivos
Salto y carrera




12. Describe la propagación normal de la excitación cardiaca.

La contracción es producida por la despolarización, por el nodo sinoauricular, situado en la auricula derecha, la corriente eléctrica que se produce es conducida por el nodo AV, que forma fibras especializadas, y sirve para filtrar la actividad de las aurículas. Termina en las células de Purkinje.

13. ¿Por qué es importante el sistema de conducción ventricular?

14. ¿Por qué el tétanos es imposible en el músculo cardiaco?

Porque hay células autoritmicas, las cuales se disparan desde el nodo SA, por potenciales de acción lo cual provoca un periodo refractario.





15. Dibuja y marca las formas de las curvas de un ECG normal ¿Qué eventos eléctricos
representa cada componente del ECG?












16. Distingue entre músculo liso tónico y el fásico.

Musculo liso tónico: Mantiene un nivel constante de contracción, un potencial de reposo de 55  40 mV.

Musculo liso fasico: Se contrae por ráfagas de actividad eléctrica, abundante en paredes de órganos huecos, como el digestivo.

17. Distingue entre músculo liso unitario y multiunitario

Musculo liso unitario: se localiza en el tubo digestivo, células conectadas, citoplasma conectado.

Musculo liso multiunitario: Se localiza en el iris, cada celula tiene su receptor y ocurre los eventos bioquímicos y son unidades discretas que funcionan independientemente.


Bibliografia




No hay comentarios:

Publicar un comentario