lunes, 12 de mayo de 2014

primera actividad


ACTIVIDAD 1.
QUIROZ LOPEZ PAULINA JIMENA

Definan los siguientes conceptos: 
1.- SISTEMA: cualquier grupo de átomos, moléculas, partículas u objetos en estudio termodinámico. Por ejemplo el agua dentro de un envase, el cuerpo de un ser vivo o la atmósfera.

2.- ENTROPIA: Es el grado de desorden que tiene un sistema. La entropía es nula cuando la certeza es absoluta, y alcanzará un máximo cuando el sistema se acerca al equilibrio. Cuando la entropía sea máxima en el universo, esto es, exista un equilibrio entre todas las temperaturas y presiones, llegará la muerte térmica del universo. Toda la energía se encontrará en forma de calor y no podrán darse transformaciones energéticas.
3.- ENTALPIA: Es una propiedad extensiva, su magnitud depende de la cantidad de materia presente. En cualquier cambio, físico o químico, es imposible determinar la entalpía de una sustancia en forma absoluta, lo que se determina es el cambio de entalpía ΔH. El cambio de entalpía que acompaña a una reacción química se denomina entalpía de reacción o simplemente calor de reacción, está dado por la diferencia entre la entalpía de los productos y la entalpía de los reactivos y representa el calor absorbido o liberado durante una reacción:
ΔH = H (productos) - H (reactivos)
4.- PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA: Primera ley de la termodinámica o principio de la conservación de la energía.  Aplicado a ¿un sistema de muchísimas partículas. A cada estado del sistema le corresponde una energía interna U. Cuando el sistema pasa del estado A al estado B, su energía interna cambia.





5.- SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA: La Segunda Ley de la Termodinámica es comúnmente conocida como la Ley de la Entropía en Aumento. Mientras que la cantidad permanece igual (Primera Ley), la calidad de la materia/energía se deteriora gradualmente con el tiempo. La energía utilizable es inevitablemente usada para la productividad, crecimiento y reparaciones. En el proceso, la energía utilizable es convertida a energía inutilizable. Por esto, la energía utilizable es irrecuperablemente perdida en forma de energía inutilizable. 

6.- ENERGÍA LIBRE DE GIBBS: G o energía libre de Gibbs, expresa la cantidad de energía capaz de realizar trabajo, se mide como la diferencia de energía entre  G(productos) – G(reactivos) = ∆G, si ∆G es negativo se dice que la reacción es exergónica (libera energía), si ∆G, es positivo la reacción es endergónica.

¿Termodinámicamente, los seres vivos se comportan como? Explique
El campo que abarca la termodinámica es muy amplio y su conocimiento es indispensable para comprender muchos procesos que ocurran en los organismos vivos, tal como la producción de trabajo por el músculo, las fotosíntesis, la concentración de solutos por parte del riñón, etc., todos regidos por relaciones termodinámicas.
Los mecanismos que se encuentran en los seres vivientes son, en general, sumamente complejos y no pueden definirse exclusivamente por los parámetros que habíamos visto que caracterizan a un sistema físico termodinámico.
Los fenómenos que se producen en un organismo viviente, constan de una serie de reacciones que se suceden una tras otras, a una cierta temperatura, y a esta serie de reacciones se denomina cadena.








BIBLIOGRAFIA


jueves, 8 de mayo de 2014

cuestionario SN quiroz lopez paulina jimena

QUIROZ LOPEZ PAULINA JIMENA   CUESTIONARIO SISTEMA NERVIOSO



1.      ¿Que es transducción sensorial?
Es el proceso mediante el cual los diferentes tipos de energía que pueden alcanzar a los receptores son transformados en variaciones del potencial de membrana. La  transducción de la información sensorial a potenciales receptores y posteriormente a cambios en la descarga neuronal.

2.      ¿Explique cómo se genera un potencial receptor?
Cuando el cambio detectado (impulso nervioso) es tan grande que supera el umbral, se genera un potencial de acción que es conducido del sistema nervioso periférico hacia el Sistema nervioso central. La mayoría de los receptores sensoriales experimentan el fenómeno de adaptación cuando reciben continuamente en forma prolongada un estímulo apropiado, resultando en una disminución progresiva de la frecuencia de disparo en la parte del receptor estimulada.

 3.      ¿Todos los receptores sensoriales generan potenciales de acción?
Si, estos receptores son transductores que convierten varias formas de energía ambiental en potenciales de acción en las neuronas.

4.      ¿Qué es un potencial generador?
Es la despolarización de potencial de membrana en reposo (PMR) por efecto de un estimulo de la estructura receptora. Es local y no se propaga sino que se dispersa significa que su magnitud disminuye a medida que el registro se aleja del sitio de estimulo.

5.      ¿Cómo la información acerca de la fuerza del estímulo puede ser codificada por las aferentes sensoriales?
Para indicar la intensidad es el número de unidades sensoriales activadas;  cuanto mayor es la intensidad del estímulo tanto mayor es el número de unidades sensoriales activadas. Un segundo me­canismo es la frecuencia con que la unidad sensorial hace fuego. La frecuencia del potencial de acción se correlaciona con la intensidad del estímulo para las vías aferentes que conducen a las experiencias sensoriales del tacto, tempera­tura, posición de los miembros (extensión o flexión de las articulaciones), gusto, sonido (sonoridad), y luz (brillo). 

6.      ¿Cuál es la ley de las energías nerviosas específicas?
En 1826, Johannes Müller elaboró su "ley de las energías especificas de los  sentidos". Propuso que la modalidad es una propiedad de la fibra nerviosa sensorial, que cada fibra nerviosa es activada por un tipo de estímulo específico.

7.      ¿Cuáles son algunos ejemplos neurobiológicos de un código de línea marcada?
La especificidad de la respuesta en los receptores es la base del código de línea marcado. El hecho de que el receptor sea selectivo para un tipo particular de energía de estímulo significa que el axón del receptor funciona como una línea de comunicación específica para una modalidad.



8.      ¿Cuáles son las fibras extrafusales e intrafusales?
1º Las Fibras Intrafusales son fibras transformadas y especializadas funcionalmente como mecano receptores de elongación.  Se ubican a lo largo de todo el vientre del músculo estriado.  Dentro de las fibras intrafusales, de acuerdo a la organización nuclear, se distinguen 2 tipos de fibras:
- Fibras en Columna Nuclear: Los núcleos se disponen a lo largo de las fibras.
- Fibras en Saco Nuclear: Los núcleos están en la región ecuatorial de las fibras Tienen alrededor de su eje ecuatorial fibras mielínicas de conducción rápida, en forma de un resorte, que reciben el nombre de Terminación Anulo-espiral.
2º Las fibras extrafusales son las unidades contráctiles regulares del músculo.

9.      ¿Cuál es la función de los husos musculares?
Es un grupo de fibras musculares internas del huso especializadas, con extremos polares contráctiles y un centro no contráctil que se halla situado de manera paralela respecto de la fibras musculares externas del huso y es inervado por las fibras aferentes de tipos I y II, así como por motoneuronas.

10.   ¿Qué es organización topográfica?
Algunas estructuras del SNC (tractos, núcleos y ciertas regiones de la corteza    cerebral) tienen una organización topográfica de sus partes (organización somato tópica); esto significa que porciones determinadas de estas estructuras se asocian a determinadas áreas topográficas del cuerpo.

11.   Describa la vía periférica y del SNC que porta información táctil de un dedo del pie a la corteza somato sensorial primaria
Hay terminaciones nerviosas especiales en piel, que captan estas sensaciones. Generan impulsos nerviosos que se transmiten por troncos nerviosos hacia la medula espinal. Al entrar en esta, las fibras nerviosas sensitivas se ramifican, algunas de las ramas terminan en la propia medula espinal y producen reflejos medulares, las otras se extienden hacia otras áreas de medula espinal y cerebro. Las vías sensitivas hacia el cerebro terminan en varias áreas sensitivas del tallo cerebral, producen reacciones motoras subconscientes.

12.   ¿Cuál es la función del tálamo?
El tálamo es el principal centro de relación entre la médula y el cerebro, en él terminan todas las vías   sensitivas importantes y con su mediación se produce la respuesta emocional a las sensaciones. La función del tálamo es la de integrar actividades sensoriales y motoras, también interviene en el despertar, la conciencia, y en la conducta afectiva y la memoria. Tiene una función central en la integración sensorial. Con excepción de la olfacción, todas las sensaciones somáticas y especiales pasan a través del tálamo antes de llegar a la corteza cerebral.










13.    Identifique los lóbulos y localizaciones de cada hemisferio en el cerebro.
http://api.ning.com/files/zU7lqhWogFvxA8Y7madc-DY4yxxJyoOLt0mqEs4H9chkTGpwZpBvTQt94fWrosw1oNuQYfy65Jpim*3qsO54PmJnKTFy9*oT/9549.jpg
               




     









14.   Describa detalladamente el sistema nervioso periférico, tanto su parte aferente o sensorial como su parte eferente o motora.
El SNP es el apartado del sistema nervioso formado por nervios y neuronas que residen o se extienden fuera del sistema nervioso central (SNC), hacia los miembros y órganos. La función principal del SNP es conectar el sistema nervioso central (SNC) a los miembros y órganos. El sistema nervioso periférico es así, el que coordina, regula e integra nuestros órganos internos, por medio de respuestas involuntarias. En algunos textos se considera que el sistema nervioso autónomo es una subdivisión del sistema nervioso periférico, pero esto es incorrecto ya que, en su recorrido, algunas neuronas del sistema nervioso autónomo pueden pasar tanto por el sistema nervioso central como por el periférico, lo cual ocurre también en el sistema nervioso somático. La división entre sistema nervioso central y periférico tiene solamente fines anatómicos.
Está compuesto por 12 pares de nervios craneales y 31 pares de nervios espinales. En el sistema nervioso periférico (SNP) las células de Schwann ayudan a guiar el crecimiento de los axones y a la regeneración de las lesiones.

15.   ¿Cuál es la función de la médula espinal?
La médula espinal es parte del sistema nervioso central. Es un conjunto de nervios que pasa a través de los huesos de las vértebras de la espalda. Envía sensaciones del cuerpo al cerebro y devuelve órdenes motrices a las diferentes partes del cuerpo. La médula espinal tiene un papel primario en los reflejos y en el sistema nervioso autónomo.











16.   ¿Qué características posee el sistema nervioso autónomo que lo hace diferente del sistema nervioso somático?
El sistema nervioso autónomo o neurovegetativo, al contrario del sistema nervioso somático y central, es involuntario activándose principalmente por centros nerviosos situados en la médula espinal, tallo cerebral e hipotálamo. También, algunas porciones de la corteza cerebral como la corteza límbica, pueden transmitir impulsos a los centros inferiores y así, influir en el control autónomo. El sistema nervioso autónomo es sobre todo un sistema referente, es decir, transmite impulsos nerviosos desde el sistema nervioso central hasta la periferia estimulando los aparatos y sistemas orgánicos periféricos. Sus vías neuronales actúan sobre la frecuencia cardíaca y respiratoria, la contracción y dilatación de vasos sanguíneos, digestión, salivación, el sudor, la contracción y relajación del músculo liso en varios órganos, acomodación visual, tamaño de la pupila, secreción de glándulas exocrinas y endocrinas, la micción y la excitación sexual.
El sistema nervioso somático (SNS) está formado por neuronas sensitivas que llevan información (por ejemplo, sensación de dolor) desde los receptores sensoriales (de los órganos de los sentidos: piel, ojos, etc.).  






17.    Explique el reflejo que participa en la regulación de la longitud muscular. Mencione cada uno de sus componentes y haga un esquema.
Un acto de reflejo es la acción realizada por el arco reflejo, un conjunto de estructuras anatómicas del sistema nervioso (receptor, neurona sensitiva, interneurona, neurona motora, y efector). Esta acción es una respuesta estereotipada e involuntaria a un estímulo específico, como por ejemplo, dar un golpe en el ligamento rotuliano, la respuesta estereotipada consiste en la coordinación rápida de las siguientes acciones: excitación, mediante un estímulo, que provoca la conducción de un mensaje a la médula, la cual coordina la respuesta, llevándose a cabo la reacción. Es importante remarcar la diferencia entre este concepto y lo que se conoce habitualmente como "reflejo". Fuera del ámbito científico, es común encontrar el uso de la palabra reflejo al referirse a movimientos (quizás) complejos pero tremendamente rápidos. El término correcto para referirse a este tipo de movimientos es el de "movimientos balísticos". Estos se realizan en menos de medio segundo pero requieren de: aprendizaje previo, nivel de conciencia activo y perfeccionamiento mediante la práctica, al igual que el andar. Un ejemplo claro para marcar las diferencias podría ser: cuando algo está cayendo al piso y sin pensarlo, lo atajamos. No es un reflejo porque requiere la coordinación de numerosas áreas motoras (o sea, corteza cerebral, que no interviene en los reflejos, recordemos que en los reflejos interviene solamente la médula espinal); se trata en este caso, de un movimiento balístico: rápido, inconsciente, en respuesta a un estímulo, pero previamente aprendido, perfeccionado y con un estado consciente.







http://www.concienciadeser.es/Kinesiologia/Imagenes/05_neurona_musculo.jpg

















18.   ¿Qué ventajas adaptativas puede la centralización y la cefalización ofrecer en la evolución de la organización del sistema nervioso?
La cefalización es variable en los distintos filos bilaterales; muchos poseen una cabeza incipiente, aunque el máximo grado de cefalización se da en artrópodos (sobre todo insectos) y vertebrados; en estos animales, la cabeza están fuertemente diferenciada del resto del cuerpo y provista de órganos sensoriales muy eficientes. Esta ventaja evolutiva ofrece una mayor organización de los sentidos sensoriales, en la cual las neuronas están agrupadas en áreas centrales de integración, en lugar de localizarse al azar.








19.   Explique en qué funciones de la memoria puede estar implicado el hipocampo y porqué.
En el ser humano el sistema del  hipocampo se asocia a la llamada memoria episódica y a la memoria espacial. Las personas con daño hipocámpico, en especial en el hipocampo derecho, presentan problemas para la ubicación de objetos individuales en un ambiente (memoria con contenido espacial). La principal función del hipocampo es la de la consolidación de la memoria y el aprendizaje. Una lesión en esta zona produce amnesia anterógrada, o sea de los acontecimientos ocurridos después de la lesión, afectando así a los recuerdos de hechos específicos, pero curiosamente no afecta al aprendizaje de nuevas capacidades o habilidades. Por ejemplo, una persona podría aprender a montar en bicicleta después de la lesión, pero no recordaría haber visto nunca una bicicleta.



20.   El cerebro y la médula espinal controlan nuestro comportamiento. ¿Qué partes del cerebro están implicadas en un evento motor simple, tales como elevar voluntariamente tu brazo? ¿Cómo está la médula espinal implicada?
El SNS o abarca todas las estructuras del sistema nervioso central y del sistema nervioso periférico (SNP), encargadas de conducir información aferente (sensitiva) consciente e inconsciente, y también de llevar información del control motor al músculo esquelético.
Los movimientos voluntarios de la cabeza, las extremidades y el cuerpo se deben a los impulsos nerviosos que proceden del área motora de la corteza cerebral, que son transmitidos por los nervios craneales o por los que nacen en la médula espinal con destino a los músculos esqueléticos. La acción implica la excitación de las células nerviosas que estimulan los músculos afectados y la inhibición de las células que estimulan los músculos opuestos. Un impulso nervioso es un cambio en el potencial eléctrico dentro de una fibra o célula nerviosa, que se mide en mili-voltios, dura pocos mili-segundos y se puede registrar mediante electrodos.

21.   Esta la médula espinal implicada sólo en pasar información sensorial al cerebro e información motora del cerebro a los músculos.
La medula espinal es la encargada de llevar impulsos nerviosos a los 31 pares de nervios raquídeos, comunicando el encéfalo con el cuerpo, mediante dos funciones básicas: la aferente, en la que son llevadas sensaciones sensitivas del tronco, cuello y los cuatro miembros hacia el cerebro, y la eferente, en la que el cerebro ordena a los órganos efectores realizar determinada acción, llevando estos impulsos hacia el tronco, cuello y miembros. Entre sus funciones también encontramos el control de movimientos inmediatos y vegetativos, como el acto reflejo, el sistema nervioso simpático y el parasimpático.

22.   ¿Discuta la neurobiología de la memoria a corto plazo en comparación a la memoria a largo plazo?
La memoria a corto plazo almacena una cantidad limitada de información durante un corto periodo de tiempo, es una memoria inmediata, frágil y transitoria, que se da para los estímulos recientemente percibidos y que resulta bastante vulnerable a cualquier tipo de interferencias.
Por su parte la memoria a largo plazo almacena una gran cantidad de información durante un tiempo indefinido. Para diferenciarla de la memoria a corto plazo se le puede caracterizar como estable, duradero y muy poco vulnerable a las interferencias.
Dicho de otra forma, la memoria a corto plazo o retención consciente de una información durante un tiempo breve se basa en cambios efímeros, eléctricos o moleculares, en las redes neurales implicadas. Pero, si como consecuencia de la repetición de la experiencia tales cambios persisten, pueden activar la maquinaria anteriormente descrita y dar lugar a síntesis de nuevas proteínas y cambios estructurales. Un diálogo, en definitiva, entre genes y sinapsis denominado  proceso de consolidación de la memoria. El resultado es el establecimiento de una memoria a largo plazo basada en cambios estructurales persistentes, como las nuevas espinas dendríticas

Estos cambios se entienden dentro de la denominada plasticidad sináptica que el psicobiólogo canadiense Donald Hebb concibe como: capacidad para modular o cambiar la fuerza de las conexiones entre neuronas, capacidad para cambiar las propiedades y funciones de circuitos neuronales en respuesta a estímulos externos y a la experiencia previa. El término, que engloba la realización de varios fenómenos moleculares, permite encontrar respuestas o por lo menos ensayar hipótesis cuando nos preguntamos de qué están hechos los recuerdos.

Actividad de SNA Y CUADRO COMPARATIVO; Quiroz Lopez Paulina Jimena