miércoles, 26 de febrero de 2014

Nombre: Quiroz López Paulina Jimena                                                                    Grupo 2OM2
CUADRO COMPARATIVO
Potencial de membrana
Potencial Graduado
Potencial de Acción

*Esta determinado por las concentraciones de K+

*La membrana es mas permeable para K+ que a los otros iones.

*Para conocer el potencia de membrana es por medio de la ecuación de Nerst.

*Todas las células tienen un potencial de reposo

*Presencia de iones a través de la permeabilidad selectiva.

*Hay una mayor concentración de iones K+ en el interior de la célula.

*Se genera un potencial eléctrico por la entrada de iones y me genera un potencial de membrana

*Energía eléctrica almacenada como voltaje

*Se encuentra en neuronas, células musculares y endocrinas

*Se lleva a cabo en células excitables.

*Depende de la cantidad de cargas que entren y salgan de la celula.

*Presente en los canales dependientes de ligando.

*Son locales, y presentan una constante de tiempo y de distancia.

*Tiene dos tipos: Despolarizantes: Hacen mas + el potencial de membrana

Hiperpolarizantes: Hacen mas negativo al potencial de membrana.

*Se da por un estimulo eléctrico.

*Depende de la intensidad y duración del estimulo






*Se da en células excitables.

*Por medio de canales dependientes de voltaje.

*Presenta un estimulo que pasa el umbral.

*Se propaga el potencial de acción a: Corriente local y Saltatoria.

*Presenta un periodo refractario.

*No se puede generar un 2do potencial de acción diferente.

*Absoluto: Canales dependientes de voltaje para Na+ están inactivos.

Relativo: Algunos canales dependientes de voltaje para Na+ están cerrados.

*Relacionado con el Sistema Nervioso.

BIBLIOGRAFIA

lunes, 3 de febrero de 2014

cuestionario Membrana Celular

“ACTIVIDAD 2.- MEMBRANA CELULAR”

Nombre: Quiroz López Paulina Jimena  Grupo: 2OM2

De manera individual resuelva el siguiente cuestionario en donde explique detalladamente cada una de las preguntas.
1.- ¿Que estudia la fisiología?
Es la ciencia biológica que estudia las funciones de los seres vivos.
2.- ¿Cuál es la importancia de la formación de la membrana celular en la formación de los organismos?
Porque es la que permite el paso de sustancias, hacia la célula, al igual que el paso de iones como el sodio, potasio y calcio. La cual esta formada por una bicapa lipidica
3.- ¿Cuáles son los componentes de la membrana celular y su función de cada uno de ellos?
Están constituidas básicamente por lípidos y proteínas. La mayor parte de ellas también poseen hidratos de carbono unidos a las proteínas y a los lípidos mencionados. Los glúcidos generalmente representan menos de un 10 % del total de la membrana, pudiendo a veces ni siquiera encontrarse en la composición típica de las mismas, tal es el caso de la membrana mitoconrial interna. La relación existente entre los lípidos y las proteínas de membrana suele variar dependiendo del tipo celular estudiado.
4.- ¿Qué organelos son las responsables de la formación de lípidos, proteínas y carbohidratos de la membrana celular?
Ribosomas: son partículas diminutas y numerosas, de 0.02 micras de diámetro, adheridas al retículo endoplasmático, o libres en el citoplasma.En esta se realiza la síntesis de proteínas . 
mitocondrias : En las mitocondrias los nutrientes (grasas e hidratos de carbono) se combinan con el oxígeno de la respiración para producir energía. Esta energía se acumula en el enlace fosfato del ATP.
5.- De qué manera contribuye la membrana a la homeostasis celular?
 Permeabilidad de la Membrana Esta función determina qué sustancias pueden ingresar a la célula. Regula el pasaje de agua y la salida de productos de desecho. Participa en el mantenimiento de medio intracelular (Homeostasis).
6.- ¿Dónde se localizan las proteínas de la membrana y que funciones cumplen?
Las proteínas de membrana representan su principal componente funcional, desempeñando un papel fundamental en la regulación y control de su permeabilidad. Entre las proteínas de membrana, podemos distinguir también polipéptidos que poseen función enzimática, receptores para diversas señales. Las proteínas de membrana pueden clasificarse, utilizando como criterio el grado de asociación a esta, en “integrales” y “periféricas”. Es así como, las proteínas integrales toman contacto tanto con el lado exterior, como con el interior de la membrana.


7.- ¿Qué diferencias de composición hay entre el líquido intracelular y extracelular?
Liquido intracelular: tiene grandes cantidades de potasio, magnesio, fosfato y proteínas. Sin embargo, la concentración de electrolitos del liquido intracelular,  varía enormemente de tejido a tejido (debido a que el músculo representa la principal masa celular del organismo, se utilizan las concentraciones de electrolitos de la célula muscular como representativa de todo el organismo).
Liquido extracelular:  contiene grandes cantidades de iones sodio, cloruro y bicarbonato, además de nutrientes para las células, como oxígeno, glucosa, ácidos grasos y aminoácidos. También contiene dióxido de carbono, que se transporta desde las células hasta los pulmones para ser eliminado, y otros productos celulares que se transportan a los riñones para su excreción.
8.- ¿Explica en qué consiste el modelo del mosaico fluido?
En este modelo, los lípidos se disponen formando una verdadera bicapa, donde las proteínas integrales se insertan tomando contacto con la superficie extra e intracelular. Uno de los conceptos básicos de este modelo es que la bicapa permite desplazamientos considerables de sus componentes, he ahí la fluidez propuesta por Singer. Por lo tanto, la doble capa no es estática, sino que es capaz de permitir y propiciar un movimiento a lo largo del plano estructural de la membrana.

9.- ¿Por qué la membrana es considerada asimétrica?
La membrana plasmática es una estructura asimétrica. Las dos monocapas que forman la bicapa lipídica, la monocapa o cara externa que mira al medio extracelular y la otra que mira al citosol (el medio interno de la célula), la cara citosólica tienen distinta composición, y distribución de fosofolípidos, así como de colesterol como también en la organización de las proteínas embebidas o asociadas a la membrana.
10.- ¿Cuáles son los movimientos que llevan a cabo los fosfolípidos?
·         Difusión lateral: Es el movimiento más común en los lípidos de membrana y es de una velocidad alta. En efecto, su coeficiente de difusión es de 10-8 cm2/seg.2 Es decir que se difunde en toda la longitud de la membrana en unos pocos segundos.
·         Rotación y flexión: Son fenómenos observados pero de los cuales se sabe poco. Se podría pensar que es para facilitar en algunos casos la entrada de las moléculas en la célula y aumentar así la permeabilidad.

·         Flip-Flop: Permite el traspaso de los lípidos de una capa a la otra de la bicapa. Es un proceso muy lento y que consume mucha energía, ya que las cabezas polares de los fosfoglicéridos deben atravesar un medio apolar. Aun así, es imprescindible, para que se regenere la monocapa no citosólica. Por ello, los lípidos cuentan con la ayuda de unas enzimas que facilitan el movimiento: las flipasas o translocadoras de fosfolípidos. Estas enzimas se encuentran en el Retículo Endoplasmático, dónde se sintetizan los lípidos, y en la membrana plasmática. El movimiento de flip-flop es raro y ocurre sólo una vez por día.



11.- ¿Qué factores afectan la fluidez de la membrana celular?
La temperatura.- Se dice el estado de transición depende de su temperatura y de la longitud de un acido graso presente.
Colesterol.- En cierta medida, aumenta la rigidez de la membrana, ya que los anillos rígidos interactúan con las cadenas hidrocarbonadas de los lípidos, inmovilizándolas parcialmente. 

12.- ¿Por qué es necesario como biólogos, entender la composición de la membrana celular?

Para saber como lleva a cabo su función dentro de un organismo vivo, las reacciones bioquímicas que lleva a cabo, cada organelo de la membrana, como se lleva a cabo el metabolismo de cada célula, y es una estructura general básica que debe de saber un biólogo, porque se encuentra en cada organismo vivo.